Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2023

Fosiles y el heho de la Evolución

Imagen
  Fosiles y el hecho de la Evolución Una de las evidencias más claras de la existencia del proceso evolutivo es el registro fósil. Los fósiles son restos orgánicos que han quedado petrificados mediante procesos químicos y geológicos, y se pueden formar a partir de diversos tipos de material biológico: conchas, cutículas, pieles, esqueletos o incluso comportamientos pasados (huellas de pasos al caminar o deslizarse, la marca dejada al apoyarse, nidos, etc.). El proceso de fosilización es complejo y depende tanto del ser vivo como de las características del lugar donde este se deposita tras su muerte. De hecho, aunque la mayoría de seres vivos que mueren no forman fósiles, debido a la magnitud de la historia de la vida en la Tierra, con el paso del tiempo se ha ido acumulando un número muy significativo de fósiles, algunos de los cuales acaban siendo descubiertos por los paleontólogos y biólogos evolutivos. A partir de la formulación de la teoría de la evolución por Charles Darwin, l...

La Evidencia Fosil

Imagen
  La Evidencia Fósil  Los modelos del daño producido son tan similares y tan diferentes de otros daños a hojas que aunque no tenemos fósiles de la oruga, sabemos por la observación de la hoja fósil que debió haber vivido en el ambiente y en el momento en que vivió la planta. Basándose en donde se encontró este fósil, los científicos saben que las especies de polillas de hoy tienen una distribución más pequeña de la que tuvieron en el pasado. Este fósil también nos dice que la oruga fue parasitada por una avispa muy pequeña, como indica el pequeño orificio circular hecho por la avispa al salir. Hoy podemos observar la misma relación de parasitismo entre avispas y S. heteromelis. Fósiles, fisiología y comportamiento Los fósiles también nos hablan sobre los modelos de crecimiento de los animales del pasado. Por ejemplo, esta imagen nos muestra un corte transversal de la cabeza abovedada del dinosaurio Stegocerus validum. Los espacios azules nos muestran los lugares del hueso por ...

Fósil Viviente

Imagen
  Fósil Viviente Un fósil viviente es un taxón con individuos vivos que se asemeja morfológicamente a especies relacionadas conocidas solamente por el registro fósil. El término fósil viviente es una expresión informal utilizada para calificar especies no extintas que han evolucionado de manera lenta y conservan rasgos de sus antepasados más antiguos. Para definir a una especie bajo este término, tiene que existir un registro fósil continuo, y la especie fósil debe ser antigua en relación con la época de origen del clado existente. Los fósiles vivientes suelen ser de linajes pobres en especies, pero esto no tiene que ser necesariamente el caso. Si bien el plan corporal de un fósil viviente sigue siendo superficialmente similar, nunca es la misma especie que los ancestros remotos a los que se parece, en tanto la deriva genética cambia inevitablemente su estructura cromosómica. Los fósiles vivientes exhiben equilibrio puntuado (también llamado "braditelia" o evolución inusualme...

Tipos de Fosilización

Imagen
  Tipos de Fosilización Qué son los fósiles y cómo se forman Los fósiles son restos vegetales o animales muertos desde hace mucho tiempo, que no han llegado a la putrefacción y que, con el paso de los años, se han convertido en un componente más de la corteza terrestre. Su estudio, a través de la datación geológica de rocas y de los fenómenos a nivel planetario, permite ordenar los fósiles en el tiempo geológico, que es el tiempo transcurrido desde que se formó la Tierra hasta día de hoy. El proceso de formación de fósiles, llamado fosilización, es considerado un ciclo natural complejo que depende de: la falta de oxígeno, el entierro rápido de los organismos (generalmente en sedimento hídrico) y la paralización del proceso de descomposición. Evidentemente, hay procesos de fosilización en los que los cambios en composición y estructura de los organismos son mínimos o escasos, por lo que hablamos de fósiles inalterados (inclusión, momificación, congelación); sin embargo, también está...

Los Fosiles Mas Importantes Del Mundo

Imagen
  Los Fósiles Más Importantes Del Mundo 1. El fósil más antiguo conocido Un equipo de científicos presentó los fósiles más antiguos del mundo: ruinas de colonias de antiguas bacterias conocidas como estromatolitos en rocas de 3.700 millones de años en Groenlandia, siendo 200 millones de años más antiguas que los estromatolitos fósiles de 3,48 billones de años descubiertos en la región de Pilbara en el noroeste de Australia. Los relojes moleculares, la tasa de mutación del material genético, sugieren que la vida en la Tierra comenzó hace unos 4.000 millones de años, por lo que tener fósiles tan antiguos como los estromatolitos de Groenlandia indican que la vida en la Tierra puede haber comenzado bastante rápido: estos serían los primeros organismos de la Tierra. 2. El pez más antiguo conocido: Metaspriggina Estos fósiles de hace 505 millones de años descubierto en Canadá representan el registro fósil de pez más antiguo que se conoce y, afortunadamente, contiene increíbles detalles ...

Los Fosiles: Evidencia De La Vida En El Pasado

Imagen
  Los Fósiles: Evidencia De La Vida En El Pasado Uno de los temas más apasionantes en cualquier rama del conocimiento es la Historia, dado que hace que imaginemos muchos eventos de los que no fuimos partícipes. Como lo es la formación de la Tierra, la cual inició hace 4,500 millones de años aproximadamente y desde entonces, ha experimentado cambios según los acontecimientos que en ella se han dado. Esto ha quedado registrado en las ciencias geológicas y biológicas como uno de los eventos más importantes debido a la aparición de los seres vivos tanto animales como vegetales de los que se tiene evidencia, dado que al morir sufrieron un proceso de sepultamiento rápido, quedando depositados en sedimentos marinos y continentales. Debido a este proceso se forman ‘los fósiles, que son restos de organismos que vivieron en épocas pasadas’. Podemos citar ejemplos como los insectos, helechos, polen, moluscos, dinosaurios, caballos, entre otros. Existen otras evidencias de fósiles tales como: ...

Tipos de fosiles

Imagen
  Tipos de fósiles Son denominados como fósiles los  restos de animales y plantas  que se conservan en buen estado hasta nuestros días después del paso de millones de años, pero también se conoce como fósiles a los  restos de actividades  que se conservan de estos individuos. Así pues y aunque se documenta una extensa clasificación estos son los dos tipos de fósiles principales que aglomeran todos los distintos subtipos: Fósiles de individuo . Son aquellos formados por un animal o planta. En la mayoría de los casos no estarán constituidos por un organismo entero, sino que es una parte de este la que ha sido fosilizada, como puede ser un hueso, hoja, la mandíbula o la piel. Fósiles de actividad . Se trata del rastro de la actividad que han dejado los seres vivos y se ha mantenido hasta la actualidad en forma de huellas o nidos impresas en diferentes moldes, por lo que se tratan de fósiles de fundición. El descubrimiento de fósiles cambia y ha cambiado nuestra man...

¿Cuál es la importancia de los fósiles?

Imagen
                   ¿Cuál es la importancia de los fósiles? La importancia de los fósiles radica en que ayuda a la comunidad dedicada a la paleontología a entender mejor el desarrollo y vida de animales que vivieron en otras épocas geológicas pues deja constancia de su existencia y una aproximación de su corporalidad y modo de vida, gracias a los restos fósiles es posible entender los complejos caminos de la evolución. Por otra parte, los registros fósiles encontrados en diferentes épocas permiten tener una línea no solo cronológica de las especies que habitaron un sitio, sino a entender el ambiente ecológico que propicio crecimiento o extinción.

Los Fosiles

Imagen
 Los Fósiles                              ¿Que son los fósiles?        Los fósiles son  restos de organismos, tanto animales como plantas, que vivieron en épocas geológicas pasadas .  Generalmente los fósiles se encuentran en rocas sedimentarias, porque este tipo de rocas no han sufrido procesos traumáticos, como pueden ser altas temperaturas y fuertes presiones, que habrían provocado la destrucción de los fósiles.  Cuando en un lugar determinado encontramos una concentración elevada de fósiles se le considera un yacimiento. Los fósiles más antiguos que se conocen pertenecen a bacterias de ambiente acuático, encontrados en rocas que pueden llegar a tener más de 3.500 millones de años.

¿Como se forma un fosil?

Imagen
  ¿Como se forma un fosil? El proceso de formación básico de la mayor parte de los fósiles se basa en el enterramiento: un enterramiento rápido bajo toneladas y toneladas de barro permiten aislar rápidamente los restos orgánicos de muchos de los elementos que podrían deteriorarlos con el tiempo: lluvias, carroñeros, etc. Y todos estos elementos deben ser inutilizados si queremos que los restos orgánicos se puedan conservar durante millones de años para luego pasar a nuestros museos. A esta fase inicial de enterramiento le sigue una lenta fase de mineralización de las partes orgánicas donde no solo se pueden conservar huesos, sino que con un poco de suerte incluso se pueden fosilizar las partes blandas del organismo y otras estructuras como plumas. De hecho, en los últimos años incluso se han llegado a detectar restos fósiles de proteínas en huesos de dinosaurio. La pega de todo este proceso es que limita la aparición de fósiles a las zonas o momentos donde las rocas sedimentarias s...